Pérdida y Desperdicio de Alimentos
La Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA) es uno de los problemas más graves que enfrenta el mundo hoy en día, donde alrededor de un tercio de la comida que se produce en el mundo no es consumida, representando alrededor del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Las PDA, además de ser un problema ético moral, debido a que al mismo tiempo que millones de personas sufren de hambre, millones de toneladas de alimentos van a parar a la basura, generando impactos sociales, ambientales y económicos.
Se entiende por pérdida y desperdicio de alimentos, a la disminución en la cantidad de alimentos en cualquier punto de la cadena productiva, desde la producción hasta el consumo final, definiendo la pérdida de alimentos a la que ocurre durante la producción, cosecha, postcosecha, y almacenamiento en el predio y al desperdicio de alimentos al que ocurre durante la distribución, la venta y el consumo.
Como MMA participamos de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, liderada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
Para más información, visitar:

Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de Chile al 2040
Cada año se pierden o desperdician millones de toneladas de alimentos en el mundo, desde la producción hasta el consumo, mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Prevenir y reducir las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) es clave para la justicia social, el uso sostenible de los recursos y la acción frente al cambio climático.
A nivel global, la pérdida de alimentos alcanza el 13,2% y el desperdicio llega al 19% de la producción (ONU y PNUMA, 2024). En América Latina y el Caribe, se pierde un 11,6% de los alimentos producidos, equivalentes a 220 millones de toneladas cada año. En Chile, un 19,2% de la población sufre inseguridad alimentaria, y un 3,6% vive en condiciones graves.
Ante este escenario, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra trabajando en la elaboración de una Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las PDA al 2040, concebida como un instrumento de política pública que articulará y orientará las acciones de todos los actores. Esta Estrategia buscará establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo, contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y apuntará a generar una respuesta sistémica que permita mejorar la seguridad alimentaria, reducir los impactos ambientales y avanzar hacia un desarrollo más sostenible para el país y el mundo.
El trabajo impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente para el desarrollo de la Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos al 2040 se ha llevado a cabo mediante un proceso participativo amplio y diverso, que ha recogido visiones, necesidades y propuestas de distintos actores del país. Gracias al diálogo y la colaboración, se ha consolidado una aspiración colectiva: cuidar los alimentos y prevenir las PDA como un objetivo común.
Para conducir este proceso se conformó un Comité Ejecutivo, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente e integrado por ODEPA, ASCC, FAO, BID y PNUMA. Este comité ha cumplido un rol clave en la coordinación del trabajo, la validación de avances y la convocatoria de actores estratégicos.
De manera complementaria, se estableció un Comité Estratégico, compuesto por 69 representantes de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducción de las PDA, así como de otros actores relevantes de la academia, sociedad civil, sector privado y organismos públicos e internacionales. Su aporte ha sido esencial para enriquecer las definiciones y asegurar una mirada amplia, representativa y transversal.
En total, se han desarrollado 12 instancias participativas, con la participación de más de 330 personas, junto con una y una Encuesta Ciudadana de Hábitos de Consumo y Desperdicio de Alimentos con un total de 2.571 respuestas. De estos procesos surgieron cerca de 1.500 ideas que proyectan el futuro hacia el 2040. La amplia y diversa participación ha otorgado legitimidad a la Estrategia, consolidándola como una hoja de ruta construida de manera colectiva para enfrentar un desafío global desde la realidad de Chile.
Encuesta Nacional sobre hábitos de compra, consumo, cuidado y percepción del desperdicio del alimento en los hogares de Chile
En el siguiente tablero de visualización de datos se presentan los resultados de la encuesta realizada entre mayo y junio de 2025, en el marco de la elaboración de la Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de Chile al 2040.
El tablero permite revisar la información agrupada por macrozona, región, comuna, sector urbano/rural, edad, género y otras variables relevantes, ofreciendo una mirada detallada y comparativa de los hallazgos.
Invitación Ministra del Medio Ambiente
Nos invita a participar en la Campaña sobre el Desperdicio de Alimentos
Campaña de sensibilización sobre el desperdicio de alimentos
El principio de la jerarquía en el manejo de residuos considera como primera alternativa la prevención, es decir, que se deben tomar todas las medidas posibles para evitar la generación del residuo, o al menos disminuirlo. Luego, si no es posible prevenir, valorizar el residuo y, en última instancia, eliminarlo. En el caso de los residuos orgánicos, esto incluye de manera importante prevenir y disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA).
Disponemos el siguiente material de apoyo para sensibilizar sobre la prevención y disminución del desperdicio de alimentos en comunidades educativas y ciudadanía en general:
- Videos: ¡Héroes! La misión contra el desperdicio de alimentos ha comenzado. Capítulo 1 y 2.
- Infografías descargables sobre estrategia de las 4C (Compra, Consumo, Conservación y Conversión) para disminuir el desperdicio de alimentos.
- Gráficas con dimensión del problema a nivel mundial y nacional, impacto y estrategia de las 4C.
- Propuesta de experiencias educativas a desarrollar en aula, para jardines infantiles, enseñanza básica y media.