Economía Circular

Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos son nutrientes no aprovechados que la naturaleza recupera de forma natural. Corresponden a una importante fracción de los residuos industriales y a más de la mitad de los residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios.  Muchos de ellos se pueden evitar y la fracción generada como residuo puede ser valorizada.

Los residuos orgánicos son causantes de diversos impactos ambientales asociados a una inadecuada disposición final, tales como la generación de lixiviados, olores, gases de efecto invernadero (principalmente metano), y la proliferación de vectores. Además, el manejo actual que se da a los residuos orgánicos en el país implica un desaprovechamiento de importantes oportunidades de generación de valor, puesto que se podrían utilizar para generar energía y nutrientes para los suelos del país. Alternativas como el compostaje, vermicompostaje, la biodigestión, entomodigestión, entre otras, son alternativas viables para imitar a la naturaleza y sus procesos, para generar suelo, alimento de animales, fertilizantes, entre otros.

Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

En nuestro país, a pesar de que algunos municipios han comenzado a implementar acciones para valorizar sus residuos orgánicos, apenas estamos valorizando menos del 1% de los casi cuatro millones de toneladas que se generan cada año. Por ello el año 2019 el Ministerio del Medio Ambiente a través de su oficina de Economía Circular, inició un proceso, amplio y participativo, para la elaboración de una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. Fue un proceso que contó con el apoyo de las sesiones de trabajo de un Comité Asesor de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, 9 talleres regionales, y una consulta ciudadana a la Propuesta inicial de Estrategia.

El objetivo de la Estrategia es aumentar significativamente la valorización de los residuos orgánicos gestionados a nivel municipal y originados en hogares (los residuos orgánicos representan aproximadamente el 50% de los residuos que una familia genera diariamente), ferias libres, parques y jardines.

Descarga la Estrategía Nacional de Residuos Orgánicos

Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas de valorización de residuos orgánicos

Kit Comunicacional ENRO

Este material se desarrolló para apoyar la difusión de acciones enmarcadas en la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), ejecutadas principalmente por municipios, asociaciones de municipalidades y establecimientos educacionales.

 Los tópicos que se abordan son los siguientes:

  • Sensibilización ciudadana;
  • Evitar el desperdicio de alimentos;
  • Separación correcta de los residuos;
  • Compostaje domiciliario;
  • Vermicompostaje domiciliario; y
  • Solución comunitaria o barrial.

¡Descarga el material comunicacional aquí!





    Prevención y disminución del desperdicio de alimentos

    El principio de la jerarquía en el manejo de residuos considera como primera alternativa la prevención, es decir, que se deben tomar todas las medidas posibles para evitar la generación del residuo, o al menos disminuirlo. Luego, si no es posible prevenir, valorizar el residuo y, en última instancia, eliminarlo. En el caso de los residuos orgánicos, esto incluye de manera importante prevenir y disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA).

    Disponemos el siguiente material de apoyo para sensibilizar sobre la prevención y disminución del desperdicio de alimentos en comunidades educativas: 

      • Videos: ¡Héroes! La misión contra el desperdicio de alimentos ha comenzado. 
      • Infografías descargables sobre las 4C (Compra, Consumo, Conservación y Conversión) como material de apoyo para las actividades educativas.
      • Gráficas para redes sociales: Dimensión del problema a nivel mundial y nacional, impacto y estrategia de las 4C para disminuir el desperdicio de alimentos.

    Descarga infografías sobre las 4C

    Descarga gráficas para RRSS sobre desperdicios de alimentos y las 4C

    Expedientes ENRO

    Comité Asesor Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

    Antecedentes
    11 – Lista de asistencia quinta sesión Comité Asesor
    10 – Lista de asistencia cuarta sesión Comité Asesor
    09 – Lista de asistencia tercera sesión Comité Asesor
    08 – Lista de asistencia segunda sesión Comité Asesor
    07 – Lista de asistencia primera sesión Comité Asesor
    06 – Presentación quinta sesión Comité Asesor
    05 – Presentación cuarta sesión Comité Asesor – ODEPA
    04 – Presentación cuarta sesión Comité Asesor
    03 – Presentación tercera sesión Comité Asesor
    02 – Presentación segunda sesión Comité Asesor
    01 – Presentación primera sesión Comité Asesor

    Talleres proceso participativo para la construcción de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

    20 – Listado de asistencia taller Región de Los Lagos
    19 – Listado de asistencia taller Región del Maule
    18 – Listado de asistencia taller Región Metropolitana – Sociedad civil
    17 – Listado de asistencia taller Región Metropolitana – Sector privado y academia
    16 – Listado de asistencia taller Región de Atacama
    15 – Listado de asistencia taller Región del Biobío
    14 – Listado de asistencia taller Región de La Araucanía
    13 – Listado de asistencia taller Región Metropolitana – Sector público
    12 – Listado de asistencia taller Región de Valparaíso
    11 – Listado de asistencia taller Región de Arica y Parinacota
    10 – Presentación taller Región de Los Lagos
    09 – Presentación taller Región del Maule
    08 – Presentación taller Región Metropolitana – Sociedad civil
    07 – Presentación taller Región Metropolitana – Sector privado y academia
    06 – Presentación taller Región de Atacama
    05 – Presentación taller Región del Biobío
    04 – Presentación taller Región de La Araucanía
    03 – Presentación taller Región Metropolitana – Sector público
    02 – Presentación taller Región de Valparaíso
    01 – Presentación taller Región de Arica y Parinacota

    Informe Proceso Participativo para la elaboración de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

    01 – Informe final participativo ENRO

    Informe proceso de apoyo a revisión de Borrador Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos – PNUMA

     01 – Informe proceso de apoyo ENRO – PNUMA

    Cooperación internacional:Programa Reciclo Orgánicos

    La iniciativa, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que comparten los gobiernos de Chile y Canadá, busca reducir la cantidad de residuos orgánicos desechados en los rellenos sanitarios, y así disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera.

    Los gobiernos de Canadá y Chile comparten más de 20 años de compromiso con el desarrollo sostenible a través de un Acuerdo de Cooperación Ambiental. Producto de la participación de ambos países en el Acuerdo de París, decidieron desarrollar un programa para apoyar a Chile a lograr sus objetivos de cambio climático en el sector residuos.

    Es así como, impulsado por el Ministerio del Medioambiente de Chile (MMA) y el Ministerio de Medioambiente y Cambio Climático de Canadá (ECCC), nace en 2017 Reciclo Orgánicos, un programa enfocado en reducir la cantidad de residuos orgánicos desechados en los rellenos sanitarios, a través de la optimización de los procesos de gestión de residuos a nivel municipal, lo cual resulta en una reducción de las emisiones de GEI, principales responsables del cambio climático.

    Para más información, visitar la página web: www.reciclorganicos.com