ECONOMÍA CIRCULAR

Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040

Desde 2023, Chile se encuentra elaborando una Estrategia de Economía Circular para Textiles, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente mediante un proceso participativo que busca establecer acciones concretas para avanzar hacia un modelo más sostenible en este sector. Esta estrategia tiene como objetivo prevenir la generación de residuos textiles, reducir su impacto ambiental y social, y promover la reutilización, reparación, recuperación y valorización de los recursos.

Estrategia de Economía Circular
para el Sector Textil 2040

La industria textil, dominada por un modelo de consumo acelerado y productos de corta duración, representa uno de los mayores desafíos en términos de generación de residuos e impactos sociales y ambientales. Frente a este escenario, el Ministerio del Medio Ambiente lideró la elaboración del anteproyecto de una Estrategia de Economía Circular para el Sector Textil, un documento que busca transformar la forma en que producimos, usamos y gestionamos los textiles en Chile.

Este anteproyecto fue elaborado en 2023 junto a un Comité Estratégico multisectorial y más de 200 actores del sector público, privado, la academia y la sociedad civil. El proceso fue llevado a cabo por la consultora CAV+S, mediante instancias participativas que permitieron levantar más de 2.000 ideas, las cuales dieron forma a una propuesta basada en cinco principios clave: transparencia, colaboración, co-responsabilidad, innovación e inclusión. La estrategia contempla un enfoque integral que abarca todo el ciclo de vida de los textiles, desde su diseño hasta la disposición final, incluyendo productos nuevos y usados.

El documento establece cuatro metas prioritarias: disminuir el sobreconsumo de textiles, aumentar el empleo formal en modelos circulares, valorizar los residuos textiles y erradicar su disposición ilegal. Estas metas se abordarán mediante 20 iniciativas y 38 acciones distribuidas en los ejes de Cultura, Regulación, Territorio e Innovación Circular. Así, este anteproyecto no solo es el punto de partida para una estrategia nacional, sino también una hoja de ruta concreta para avanzar hacia un sector textil más sostenible, justo e innovador.

A nivel global, la industria de la confección y el calzado es responsable de cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), más que el transporte marítimo y los vuelos internacionales combinados (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023).

La producción de textiles, desde el cultivo hasta los procesos de teñido y acabado, requiere más de 1.900 tipos de productos químicos, casi el 8% de los cuales se han etiquetado como peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Asimismo, esta es una industria que consume mucha agua. La producción de una sola camiseta de algodón consume 2.700 litros de agua, suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de una persona durante 2,5 años (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023).

Para más información, visita:

Reversing direction in the used clothing crisis: Global, European and Chilean perspectives (ECE/TRADE/484)
Resumen Ejecutivo: Sostenibilidad y circularidad en la cadena de valor de la industria textil – UNEP 
Full Report – UNEP Sustainability and Circularity in the Textile Value Chain A Global Roadmap
A New Textiles Economy_ Redesigning fashion´s future
Circular economy action agenda textiles

Comité Estratégico

La conformación del Comité Estratégico de Textiles, en julio de 2023, marcó el inicio del proceso de elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles. 

Este comité tiene por objetivo orientar y acompañar el desarrollo de la estrategia, aportando una mirada multisectorial para avanzar hacia un modelo circular que promueva la prevención de residuos, la reutilización, la reparación y la valorización de los productos textiles en Chile. Está integrado por representantes del sector público, privado, financiero, academia y sociedad civil, con experiencia en la industria textil y en economía circular.

El comité se reunió en cuatro ocasiones a lo largo del proceso, identificando, en las primeras sesiones, los principales desafíos del sector textil en Chile y construyendo colectivamente una visión del sector hacia el año 2040. En las sesiones siguientes se trabajó en la validación de los ejes estratégicos, iniciativas y acciones propuestas, compartiendo también los principales resultados de los procesos participativos paralelos, como los talleres sectoriales y macrozonales, la encuesta ciudadana sobre consumo y uso de textiles, entre otros antecedentes clave para la construcción de la estrategia. 

Su rol será también fundamental en la continuidad y seguimiento de esta política pública una vez finalizada su formulación.