ECONOMÍA CIRCULAR

Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040

Chile ha dado un paso histórico al lanzar la Estrategia de Economía Circular para Textiles al 2040, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente mediante un amplio proceso participativo. Esta estrategia constituye una hoja de ruta para transformar el ciclo de vida de los textiles, que busca prevenir la generación de residuos, reducir sus impactos ambientales y sociales, fomentar la reutilización, reparación y valorización de recursos, y erradicar los vertederos ilegales de textiles.

Estrategia de Economía Circular
para el Sector Textil 204

El propósito de la Estrategia de Economía Circular del Sector Textil en Chile es orientar acciones y articular esfuerzos para prevenir la generación de residuos, prolongando la vida útil de los textiles, fomentando la calidad, la reutilización y la valorización textil, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente; y fortalecer el desarrollo económico local del ecosistema textil y la innovación. Lo anterior acompañado por un marco regulatorio que aborde el diseño, la trazabilidad, la transparencia y los aportes del sector textil en materia social, ambiental y económica.

La estrategia establece cuatro metas principales, que se implementarán mediante 18 iniciativas y 49 acciones concretas, organizadas en cuatro ejes: Cultura, Territorios, Regulación e Innovación Circular.

1. Disminuir el sobreconsumo de productos textiles
2. Impulsar el desarrollo de oficios formales y empleos en economía circular
3. Aumentar la valorización de los residuos textiles
4. Prevenir y erradicar los vertederos ilegales de residuos textiles

Más de 2.500 personas aportaron en la elaboración de la estrategia a través de talleres macrozonales y sectoriales, una encuesta ciudadana, una consulta pública y el trabajo de un Comité Estratégico de más de 30 organizaciones del sector público, privado, académico, financiero y de la sociedad civil.

La estrategia y sus acciones se basan en 5 principios clave: transparencia, colaboración, co-responsabilidad, innovación e inclusión.

Encuesta Ciudadana Textil 2023

En el siguiente tablero de visualización de datos se presentan los resultados de la encuesta realizada el 2023, en el marco de la elaboración de la Estrategia de Economía Circular Para Textiles 2040.

El tablero permite revisar la información agrupada por región, comuna, edad, género y otras variables relevantes, ofreciendo una mirada detallada y comparativa de los hallazgos.

Lanzamiento Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles al 2040

En el marco del Día Nacional del Medio Ambiente, y en una ceremonia en la Plaza de la Constitución, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles al 2040, que busca transformar la forma en que diseñamos, producimos, consumimos y gestionamos los textiles en Chile.

La Estrategia fue elaborada con el trabajo de un Comité Estratégico integrado por más de 30 organizaciones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, que también firmaron un compromiso de colaboración para su implementación, marcando un hito de articulación multisectorial.

La jornada incluyó un desfile de moda circular  que visibilizó el potencial creativo y económico de la circularidad en el vestuario.

Estas imágenes reflejan la energía y el compromiso de los diversos actores que participaron en este importante lanzamiento, en el marco de una fecha que celebra la acción ambiental en todo el país.

Impactos y contexto

A nivel global, la industria de la confección y el calzado es responsable de cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), más que el transporte marítimo y los vuelos internacionales combinados (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023).

La producción de textiles, desde el cultivo hasta los procesos de teñido y acabado, requiere más de 1.900 tipos de productos químicos, casi el 8% de los cuales se han etiquetado como peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Asimismo, esta es una industria que consume mucha agua. La producción de una sola camiseta de algodón consume 2.700 litros de agua, suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de una persona durante 2,5 años (Agencia Europea de Medio Ambiente, 2023).

En Chile, estos desafíos se reflejan con fuerza. La gran mayoría de la ropa que usamos, más del 90%, es importada. En los últimos años también hemos llegado a ser el cuarto país que más ropa usada importa en el mundo, con más de 123 mil toneladas solo en 2022. El consumo ha crecido rápidamente: si en 2015 cada persona compraba aproximadamente 13 prendas al año, en 2020 esa cifra llegó a 50 prendas al año. Esto se traduce en que cada chileno consume en promedio 32 kilos de textiles al año y que, a nivel país, generamos más de 570 mil toneladas de residuos textiles, lo que equivale al 7% de todos los residuos domiciliarios.

Pero no todo son malas noticias. En Chile existe un gran potencial para recuperar textiles, recuperar sus fibras y transformarlas en nuevos productos, junto con el impulso de nuevas tecnologías de reciclaje que están creciendo. También cobran fuerza la reutilización, la ropa de segunda mano y los oficios vinculados a la reparación, que permiten alargar la vida útil de las prendas y avanzar hacia sector textil más circular.

Comité Estratégico

La conformación del Comité Estratégico de Textiles, en julio de 2023, marcó el inicio del proceso de elaboración de la Estrategia de Economía Circular para Textiles.

Este comité tuvo por objetivo orientar y acompañar el desarrollo de la estrategia, aportando una mirada multisectorial para avanzar hacia un modelo circular que promoviera la prevención de residuos, la reutilización, la reparación y la valorización de los productos textiles en Chile. Estuvo integrado por representantes del sector público, privado, financiero, academia y sociedad civil, con experiencia en la industria textil y en economía circular.

A lo largo del proceso, el comité se reunió en cuatro ocasiones. En las primeras sesiones se identificaron los principales desafíos del sector textil en Chile y se construyó colectivamente una visión hacia el año 2040. Posteriormente, se trabajó en la validación de los ejes estratégicos, iniciativas y acciones propuestas, además de compartir los principales resultados de procesos participativos paralelos, como los talleres sectoriales y macrozonales, la encuesta ciudadana sobre consumo y uso de textiles, entre otros antecedentes clave.

Ahora, una vez publicada la Estrategia, el rol del Comité Estratégico pasa a ser de acompañar, motivar y dar seguimiento a su implementación, contribuyendo a mantener la colaboración multisectorial y el compromiso con los objetivos trazados hacia un Chile circular al 2040.