Entornos Construidos Circulares
Lugares más Circulares, Resilientes y Regenerativos
En el ámbito de la Construcción, la Economía Circular (EC) desafía a rediseñar las formas en que las sociedades se proveen de edificación e infraestructura, diseñan sus espacios, los mantienen y se relacionan con el medio ambiente. La construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas del mundo y produce el 30% de los residuos mundiales. Las oportunidades para la circularidad en la ciudad y su entorno intervenido, son múltiples. Entre ellas destacan:
- Transitar a ciudades regenerativas, cuidadosas de los sistemas naturales en los que se instalan y de su entorno.
- Ciudades, edificios e infraestructuras que disminuyen el uso de materiales, y que los mantienen en uso.
- Ciudades con edificación e infraestructura durable, inteligente, resiliente, diseñada a escala humana y con una arquitectura consciente de las consecuencias del diseño y especificación de los proyectos.
- Materiales de construcción con atributos de circularidad; construcciones bajas en consumo de materiales y emisión de residuos; operación de construcción e infraestructura que metaboliza sus residuos.
- Ecodiseño de edificación e infraestructura, sus materiales, con medición de su desempeño y sostenibilidad, considerando el ciclo de vida de los proyectos: construcciones como bancos de materiales.
- Valorización de los residuos de la construcción y demolición, en Chile, solo por edificación se superan las 7 millones de toneladas al año, se estima generación de al menos 20 millones de toneladas al año.
Proyecto GEF: Apoyando la Transición hacia una Construcción Circular y Descarbonizada en Chile
En respuesta a la triple crisis ambiental —contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad— Chile ha definido como Política de Estado avanzar hacia una Economía Circular. En este contexto, la “Hoja de Ruta RCD: Economía Circular en Construcción 2035” elaborada de manera interministerial, establece acciones y metas para transformar el sector de la construcción. Estas medidas se integraron en la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050 y se volvieron vinculantes con la Ley Marco de Cambio Climático. El sector privado también ha asumido este desafío mediante su propia Estrategia de Construcción Circular, consolidando un esfuerzo coordinado entre lo público y lo privado.
Para acelerar esta transición, se implementará el proyecto “Supporting the shift to a low-emission, circular construction in Chile”, financiado por el Green Environmental Facility (GEF), con una inversión de casi 3 millones de dólares durante cuatro años. Este proyecto busca impulsar un modelo productivo más resiliente, eficiente y sostenible en la construcción y demolición, promoviendo la reducción de emisiones, el uso prolongado de materiales y la regeneración de sistemas naturales. Así, se avanza en el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia ambiental, con una mirada sistémica y colaborativa.
Hoja de Ruta Economía Circular en Construcción
Este instrumento fue construido a partir de un proceso participativo amplio, que articuló a representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, incluyendo trabajadores y expertos en construcción. Se trata de un esfuerzo interministerial conjunto liderado por los ministerios del Medio Ambiente, Obras Públicas, Vivienda, junto a Corfo y el programa Construye2025, que promueve activamente la economía circular en la construcción y una gestión de residuos alineada con los principios de sostenibilidad.
La Hoja de Ruta establece cinco ejes estratégicos enfocados en la gestión sustentable de materiales y residuos, el cumplimiento normativo y la reducción de impactos ambientales, dejando atrás el modelo lineal tradicional del rubro.
En el sector construcción, implementar esta estrategia de transformación no solo representa una oportunidad para innovar, aumentar la productividad y generar empleo, sino también para construir ciudades y territorios más habitables, sustentables, para enfrentar la crisis climática y avanzar hacia una economía verde, resiliente y sostenible.

Normalización en E.C en construcción
Nuestro Ministerio en cumplimiento de lo señalado en la Hoja de Ruta y para facilitar una economía circular del Sector Construcción, ha decidido avanzar en desarrollar un set de normas técnicas para identificar y establecer los atributos de circularidad e indicadores para una economía circular en el ciclo de vida y distintas escalas de la construcción, desde los materiales, pasando por sistemas constructivos, diseño de proyectos, hasta ciudades circulares.
Las normas técnicas permiten cambiar progresivamente prácticas y estándares, hacia mejores desempeños, facilitando la especificación de proyectos. Constituyen una señal del estándar mínimo deseable, de carácter voluntario, anticipándose al desarrollo reglamentario, también permiten al Estado, directamente, impulsar cambios, a través de las compras públicas y proyectos que se formulan con recursos públicos, en cumplimiento de las metas del Estado. Finalmente, el desarrollo de normas técnicas es la base para la formación de una infraestructura para la calidad que aporta certezas a los mercados de consumidores y estándares a los prestadores de servicios y sector productivo en toda la cadena de valor, desde los proveedores de materiales, los diseñadores y especificadores, y las empresas de construcción, demolición y gestión de residuos.
Las primera norma encargada es:
- NCh3835 – Economía Circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Vocabulario y marco de referencia para atributos e indicadores de circularidad en entornos construidos. Que planteará un marco de principios, directrices, consideraciones y metodología para determinar atributos e indicadores de circularidad en todo el ciclo de vida de activos construidos.
Además están en desarrollo otras normas más específicas con directrices, consideraciones, atributos e indicadores de desempeño circular, para materiales y productos de construcción, sistemas constructivos, diseño y planificación de proyectos de edificación e infraestructura, construcción (obras) de proyectos de edificación e infraestructura, planificación y diseño de barrios y entornos construidos, planificación, diseño y operación de ciudades circulares, a través de las normas
- prNCh3836 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Materiales, componentes y elementos de construcción.
- prNCh3837 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Sistemas constructivos.
- prNCh3838 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Diseño y planificación de proyectos de edificación e infraestructura.
- prNCh3839 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Construcción de proyectos de edificación e infraestructura.
- prNCh3840 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Entornos construidos barrios y comunidades urbanizadas.
- prNCh3841 – Economía circular – Atributos de circularidad e indicadores de circularidad – Ciudades.
Estos nombres y el alcance de cada una de las normas serán discutidos y finalmente ajustados por los respectivos comités e INN en el marco del proceso normalizador.
Estrategia Economía Circular del Sector Construcción
La Estrategia de Economía Circular del Sector Construcción es una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, junto con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y el apoyo de MMA, MOP y MINVU, que generó un plan de acción al 2025, convocando a los principales actores de la industria con el objetivo de impulsar medidas que promuevan la economía circular en el sector construcción, en apoyo a la implementación de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular al 2035, .

¿Cómo lograr una Economía Circular en la Construcción?

a todos los actores
De forma temprana para lograr una mayor eficacia y menor generación de residuos

materiales y procesos
• Estandarizar dimensiones
• Materiales durables
• Sistemas industrializados
• Reducir residuos en obra
• Disminuir reprocesos en obra
• Reutilizar
• Separar residuos en origen
• Capacitar a trabajadores

de materiales y proyectos más allá de lo estrictamente reglamentario con especial consideración con los materiales más dañinos al medio ambiente y salud de las personas.

• Usar bien el suelo.
• Mantener, reparar, reacondicionar y rehabilitar edificios e infraestructuras
• Reutilizar herramientas, artefactos y materiales.
• Reciclar residuos
• Conectar, digitalizar
• Dar trazabilidad
• Industrializar

e Inteligencia Competitiva
• Observatorio de economía circular en construcción
• Indicadores y data

Sustentable
• Competencias que reduzcan los residuos en las etapas de diseño
• Mallas curriculares con orientación en economía circular y gestión sustentable de los residuos en carreras afines

Desarrollo e Innovación
Investigación de nuevos procesos y materiales de acuerdo a las necesidades de la industria

Incorporando tecnologías que faciliten procedimientos y regulaciones

• El crecimiento de nuestras ciudades
• Programas y proyectos desarrollados desde lo local

• Innovación
• Nuevos modelos de negocio
• Compras públicas sustentables

• Políticas públicas
• Normativas
• Reglamentos

Estrategias de Desarrollo e Innovación Sustentables

Las problemáticas locales

Iniciativas a lo largo de todo el territorio

Comprar informado en torno a las prácticas e impactos de proyectos, materiales y la gestión de residuos.

Una comunidad informada y proactiva hacia el desarrollo de su entorno, promotores del cambio