Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación.
más información en: http://ewastemonitor.info/
Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión medioambientalmente racional de los COP en RAEE en países Latinoamericanos
El proyecto “Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión medioambientalmente racional de los COP en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en países Latinoamericanos” tiene un alcance regional involucrando a un total de 13 países de América Latina y El Caribe.
Este proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM o GEF, por su sigla en inglés), y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI o UNIDO en inglés) se establece como agencia implementadora regional. El Ministerio del Medio Ambiente de Chile es considerado National Executing Agency (NEA) mientras que la Fundación Chile asume el rol de socio ejecutor. El proyecto se inicia a mediados de marzo de 2019 y su objetivo general es la implementación de medidas de gestión ambientalmente sostenibles de RAEE en los países participantes con el fin de reducir los impactos negativos generados por un mal manejo de plásticos con COP y otras sustancias peligrosas.
El proyecto está estructurado en 4 componentes. Las componentes 1 y 2 son de alcance nacional, mientras que las componentes 3 y 4 tienen un carácter regional.
LINKS DE INTERÉS en : https://residuoselectronicosal.org/ y http://www.residuoselectronicos.net/

–Componente 1, Fortalecer las iniciativas nacionales en torno al manejo de RAEE: busca reforzar el marco regulatorio y de políticas públicas existentes sobre residuos electrónicos, dependiendo de la situación nacional y de la línea de base; garantizar que se encuentren desarrolladas las capacidades nacionales humanas, científicas, organizativas e institucionales, para hacer frente a los desafíos y operaciones para la gestión de residuos electrónicos; y garantizar que la sociedad nacional reciba información específica y desarrolle una fuerte conciencia sobre los problemas de los residuos electrónicos. Con relación al marco normativo y operativo, el proyecto busca, desarrollar una estrategia que pueda apoyar el manejo de los RAEE, enfocada en la incorporación de acciones multisectoriales en el mediano plazo.
-Componente 2, Fortalecimiento de las capacidades nacionales en instalaciones e infraestructura: busca fortalecer la infraestructura disponible para la recuperación de RAEE y llevar a cabo el desensamble y el tratamiento seguro de los contaminantes orgánicos persistentes presentes en fracciones de residuos electrónicos, para posibilitar su eliminación final segura. En este aspecto, el desarrollo de modelos de negocio sostenibles contribuirá a atraer al sector privado y su inversión en esas instalaciones y asegurar su sostenibilidad económica.
-Componente 3, Mejora de la cooperación Regional en Gestión de RAEE: Tiene como finalidad reforzar el uso de plataformas regionales, las cuales mejorarían la gestión de conocimiento, aumentarían los niveles de cooperación y desarrollo de capacidad regional para consolidar la gestión ambientalmente racional de los RAEE. En este ámbito, busca realzar la identificación, coordinación e integración de temas clave de interés general en la región latinoamericana. Temas como el principio de responsabilidad extendida del productor aún son nuevos para la práctica legal en la región, y las discusiones regionales y acuerdos pueden contribuir a los procesos legislativos nacionales, así también facilitar inversiones que garanticen operaciones o les den mayor escala haciéndolas más rentables.
-Componente 4, Monitoreo y Evaluación del proyecto: busca que, tanto a lo largo del proyecto como en su término, este sea constantemente monitoreado y evaluado. A través de informes de avance anuales, se va corroborando el cumplimiento de objetivos y productos del proyecto de cada país, así también se logran identificar aspectos a mejorar, y se comparten lecciones aprendidas entre las partes interesadas, con fin de mejorar la implementación del proyecto.

la guía ….